La asociación senderista Vulpes organiza, con la colaboración de la Delegación de Turismo de la Villa de los Barrios, para los días 17 de septiembre y 1 de octubre rutas para la escucha de la Berrea del Ciervo. El precio son 10 € y las plazas son limitadas.
Flora y fauna de nuestra localidad. Noticias de interés medioambiental. Formación medioambiental.
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
15 de septiembre de 2011
IX Berrea del Ciervo en el Parque Natural "Los Alcornocales"
Berrea del Ciervo en "Los Alcornocales". TUGASA
TUGASA la empresa pública que gestiona la red de hoteles y casas rurales de la Diputación de Cádiz, organiza entre el 16 y el 26 de septiembre excursiones al Parque Natural de Los Alcornocales para dar a conocer la berrea del ciervo.
El punto de partida para emprender las excursiones es el Complejo Turístico del Castillo de Castellar.
El punto de partida para emprender las excursiones es el Complejo Turístico del Castillo de Castellar.
La promoción de TUGASA abre posibilidades diversas, tanto para quienes se alojen en el Complejo Turístico del Castillo de Castellar como para los que quieran participar en alguna ruta sin pernoctar.
El paquete de dos noches –en habitación doble y en régimen de media pensión- cuesta 125 euros si el recorrido se realiza a pie, 145 si la excusión se cubre a caballo ó 135 si se realiza en 4x4.
La ruta para la escucha de la berrea, sin alojarse en el complejo, asciende a 20 euros si se emprende a pie y a 35 euros si se realiza a caballo. Se puede realizar también la ruta en 4x4. Las excursiones son dirigidas por guías autorizados.
Los precios anteriores son al parecer sin IVA.
Pueden encontrar más información en la web: www.tugasa.com
El paquete de dos noches –en habitación doble y en régimen de media pensión- cuesta 125 euros si el recorrido se realiza a pie, 145 si la excusión se cubre a caballo ó 135 si se realiza en 4x4.
La ruta para la escucha de la berrea, sin alojarse en el complejo, asciende a 20 euros si se emprende a pie y a 35 euros si se realiza a caballo. Se puede realizar también la ruta en 4x4. Las excursiones son dirigidas por guías autorizados.
Los precios anteriores son al parecer sin IVA.
Pueden encontrar más información en la web: www.tugasa.com
2 de septiembre de 2011
La Berrea del Ciervo en "Los Alcornocales"

Los días previstos para las salidas al campo son el 16, 17, 23 y 24 de septiembre de 2011 (salvo causas de fuerza mayor).
El precio de la actividad es de 7 € para mayores de 12 años y 5 € para niños de entre 6 y 11 años.
Para participar en la actividad deben enviar al Email comercial@genatur.com los siguientes datos:
- Fecha elegida.
- Nombre y apellidos de los participantes.
- Teléfono de contacto.
- Email.
- Localidad.
- Edad: A partir de 6 años.
Para información adicional llamar al teléfono 956316000
22 de agosto de 2011
Berrea 2011 en "El Picacho"
Los próximos días 23, 24 y 25 de septiembre tiene lugar en el Aula de la Naturaleza "El Picacho" (Alcalá de los Gazules) la actividad de "Escucha de la Berrea del Ciervo".
El precio de los tres días es de 75 € por persona e incluye alojamiento, pensión completa y actividades.
5 de diciembre de 2010
Aves de la Janda. Rapaces diurnas (2)
Continuamos con el trabajo de Javier Blasco Zumeta y su guía de identificación de Aves de Aragón adaptada a las Aves de la Janda.
En la página web del citado autor podeis encontrar fichas, muchas de ellas con excelentes fotos, en pdf descargables sobre gran cantidad de aves presentes también en la comarca de la Janda. Para acceder a la web de identificación de Aves de Aragón pulsar aquí.
Como comentaba en la entrada anterior no podemos extrapolar todos los datos de las fichas a las especies de nuestra comarca, como la fenología o el estatus, pero sí su descripción y fotos de identificación. Añado también el estado actual según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.
Seguimos con la familia Accipitridae:
- Águila Imperial Ibérica: Aquila adalberti: Esta especie se extinguió como reproductora en la Janda hace unos años, y a raíz de las medidas compensatorias de la autovía Jerez-Los Barrios se puso en marcha un plan de recuperación de la especie en la Janda, en concreto se inició el proyecto en la finca Las Lomas, después se ha trasladado a la finca de Los Ahijones y parece ser que ya han criado nuevamente en la Janda alguna de las parejas liberadas. Catalogada "en peligro de extinción". No tiene ficha.
- Águila Real: Aquila chrysaetos: Es una especie difícil de ver por nuestra comarca, siendo más frecuente en la zona del Parque Natural de Sierra de Grazalema. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
- Águila Calzada: Hieraaetus pennatus: Se trata de una especie que está presente en la Janda durante todo el año, aunque aumenta su población en verano con las migraciones. Catalogada como "de interés especial" Ficha en pdf.
- Águila-azor Perdicera: Hieraaetus fasciatus: Es una especie residente en la Janda, aunque no muy abundante. Catalogada como "vulnerable". Ficha en pdf.
- Busardo ratonero: Buteo buteo: Se trata de una especie común en zonas arboladas y campos abiertos de nuestra comarca. Se suele ver en las campiñas del entorno normalmente usando torretas o postes como posadero, desde los que busca las especies a capturar. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
- Culebrera Europea: Circaetus gallicus. Se trata de una especie estival, relativamente abundante. Catalogada "de interés especial". Ficha en pdf.
Familia Pandionidae:
- Águila Pescadora: Pandion haliaetus. Es una especie invernante que se asocia principalmente al embalse del Barbate en nuestra Comarca. Su recuperacion a venido de la mano de las medidas compensatorias de la autovía Jerez-Los Barrios. Catalogada como "vulnerable". Ficha en pdf sin fotos.
Familia Falconidae:
- Esmerejón: Falco columbarius: Se trata de una especie invernante aunque muy escasa. Catalogada como "de interés especial" Ficha en pdf.
- Cernícalo Primilla: Falco naumanni: Es una especie común, además se suele asociar a las zonas urbanas y sus entornos. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
- Cernícalo vulgar: Falco tinnunculus: Es una especie residente bastante abundante. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
- Alcotán Europeo: Falco subbuteo: Se trata de una especie migradora escasa en nuestra Comarca, más abundante en los pasos de primavera y otoño. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
- Halcón peregrino: Falco peregrinus: Es una especie residente con cierta abundancia en la comarca. Se asocia a roquedos litorales y tajos interiores. Catalogada como "de interés especial". Ficha en pdf.
Se han observado en ocasiones algunas especies de rapaces diurnas distintas de las anteriores, pero no se pueden considerar como especies comunes de nuestra Comarca, sino que aparecen de forma puntual.
Con estas especies podemos dar por completado el elenco de las principales especies de rapaces diurnas que pueden observarse habitualmente en la Janda.
Se han observado en ocasiones algunas especies de rapaces diurnas distintas de las anteriores, pero no se pueden considerar como especies comunes de nuestra Comarca, sino que aparecen de forma puntual.
Con estas especies podemos dar por completado el elenco de las principales especies de rapaces diurnas que pueden observarse habitualmente en la Janda.
3 de diciembre de 2010
Aves de la Janda. Rapaces diurnas (1)
Aprovecho el excelente trabajo de Javier Blasco Zumeta: la guía de identificación de Aves de Aragón y dado que la mayoría de ellas se encuentran también en la Comarca de la Janda o en sus zonas de influencia próximas (Parque de los Alcornocales y Estrecho de Gibraltar) para exponer la situación de las rapaces diurnas en nuestra Comarca.
En la página web del citado autor podeis encontrar fichas, muchas de ellas con excelentes fotos, en pdf descargables sobre gran cantidad de aves presentes también en la comarca de la Janda. Para acceder a la web de identificación de Aves de Aragón pulsar aquí.
Obviamente no podemos extrapolar todos los datos de las fichas a las especies de nuestra comarca, como la fenología o el estatus, pero sí su descripción y fotos de identificación. Añado también el estado actual según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.
Las mayoría de las rapaces diurnas que podemos encontrar en nuestra comarca pertenecen a la Familia Accipitridae, entre las más comunes podemos mencionar:
- Abejero Europeo: Pernis apivorus: En nuestra comarca es una especie migradora abundante durante los pasos migratorios en primavera y otoño. Catalogada como "de interés especial" . Ficha pdf con fotos.
- Milano Negro: Milvus migrans. Especie estival rara. Se suele localizar un bando de unos 7-8 ejemplares en la mediana durante los meses de mayo a junio. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Milano Real: Milvus milvus. Se trata de una especie invernante escasa. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Elanio Común: Elanus caeruleus. Residente rara. Se ha visto algunos años una pareja en la finca de Majaverde. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf sin fotos.
- Alimoche Común: Neophron percnopterus. Estival. Especie catalogada como "en peligro de extinción" en Andalucía. Ficha pdf con fotos.
- Quebrantahuesos: Gypaetus barbatus. Era una especie reproductura en nuestra zona hasta finales del siglo XIX, pero actualmente se encuentra extinta. Se está llevando a cabo un programa de reintroducción en Andalucía en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), último lugar donde crió la especie en Andalucía. Catalogada como "en peligro de extinción". Ficha pdf sin fotos.
- Buitre negro. Aegypius monachus. Especie ocasional. Es muy difícil de observar en nuestra comarca. Más abundante en la zona de Sierra Morena en Jaén. Catalogada como "de interés especial". No hay ficha.
- Buitre leonado: Gyps fulvus. Residente abundante. Se puede observar en nuestra comarca en Alcalá de los Gazules en el muladar creado para estos animales. También se pueden observar en abundancia en la laja de Aziscar (Cerca del camino rural Benalup-Facinas). Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Lagunero Occidental: Circus aeruginosus. Invernante común en las zonas húmedas de nuestra comarca. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Pálido: Circus cyaneus. Invernante escasa. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho cenizo: Circus pygargus. Estival común en nuestra Comarca. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Azor común: Accipiter gentilis. Residente escasa de masas forestales. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Gavilán común: Accipiter nisus. Residente común de nuestros bosques. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
En la página web del citado autor podeis encontrar fichas, muchas de ellas con excelentes fotos, en pdf descargables sobre gran cantidad de aves presentes también en la comarca de la Janda. Para acceder a la web de identificación de Aves de Aragón pulsar aquí.
Obviamente no podemos extrapolar todos los datos de las fichas a las especies de nuestra comarca, como la fenología o el estatus, pero sí su descripción y fotos de identificación. Añado también el estado actual según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.
Las mayoría de las rapaces diurnas que podemos encontrar en nuestra comarca pertenecen a la Familia Accipitridae, entre las más comunes podemos mencionar:
- Abejero Europeo: Pernis apivorus: En nuestra comarca es una especie migradora abundante durante los pasos migratorios en primavera y otoño. Catalogada como "de interés especial" . Ficha pdf con fotos.
- Milano Negro: Milvus migrans. Especie estival rara. Se suele localizar un bando de unos 7-8 ejemplares en la mediana durante los meses de mayo a junio. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Milano Real: Milvus milvus. Se trata de una especie invernante escasa. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Elanio Común: Elanus caeruleus. Residente rara. Se ha visto algunos años una pareja en la finca de Majaverde. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf sin fotos.
- Alimoche Común: Neophron percnopterus. Estival. Especie catalogada como "en peligro de extinción" en Andalucía. Ficha pdf con fotos.
- Quebrantahuesos: Gypaetus barbatus. Era una especie reproductura en nuestra zona hasta finales del siglo XIX, pero actualmente se encuentra extinta. Se está llevando a cabo un programa de reintroducción en Andalucía en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), último lugar donde crió la especie en Andalucía. Catalogada como "en peligro de extinción". Ficha pdf sin fotos.
- Buitre negro. Aegypius monachus. Especie ocasional. Es muy difícil de observar en nuestra comarca. Más abundante en la zona de Sierra Morena en Jaén. Catalogada como "de interés especial". No hay ficha.
- Buitre leonado: Gyps fulvus. Residente abundante. Se puede observar en nuestra comarca en Alcalá de los Gazules en el muladar creado para estos animales. También se pueden observar en abundancia en la laja de Aziscar (Cerca del camino rural Benalup-Facinas). Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Lagunero Occidental: Circus aeruginosus. Invernante común en las zonas húmedas de nuestra comarca. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Pálido: Circus cyaneus. Invernante escasa. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho cenizo: Circus pygargus. Estival común en nuestra Comarca. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Azor común: Accipiter gentilis. Residente escasa de masas forestales. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Gavilán común: Accipiter nisus. Residente común de nuestros bosques. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
Fauna y Flora de la Subbética cordobesa
Durante los próximos días 18 y 19 de diciembre de 2010 tendrá lugar en el Centro de Visitantes Santa Rita en Cabra (Córdoba) el curso de Fauna y Flora de la Subbética cordobesa.
El curso consta de tres bloques temáticos:
- Identificación y usos de las plantas del Parque Natural. Enrique Triano.
- Identificación de los mamíferos de la subbética. Huellas y rastros. Iván Parrillo.
- Identificación de rapaces nocturnas. Antonio Pestana.

Entre los ponentes cuentan con Enrique Triano, gran conocedor de la flora subbética, del cual tengo referencias pues estuvo como ponente en el curso de Flora y vegetación de las Sierras Béticas impartido en Vadillo-Castril en junio de 2010 al cual tuve la oportunidad de asistir.
Más información sobre el curso en la web de la Asociación naturalista abanto.
Como llegar al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra).
12 de septiembre de 2010
Berrea del Ciervo en PN "Los Alcornocales"
Os informo de la actividad "La Berrea del Ciervo", que se realizará en el Parque Natural de los Alcornocales.
Esta excursión nocturna al interior del parque natural, le ofrece la oportunidad de conocer ‘in situ' el ritual previo al apareamiento de los ciervos y en cuyos parajes los participantes podrán oír el estremecedor bramido que emiten los ciervos machos en celo para llamar la atención de las hembras y presenciar un espectáculo único.
Los días que se realizarán serán: el 17, 18, 24 y 25 de Septiembre, siempre que haya un mínimo de personas.
Si desea inscribirse y reservar su plaza, el ingreso es de 8,5 € y 6,30 € para menores de 14 años y se realiza en la cuenta de Unicaja
Nº 2103 0645 29 0030009535
Turismo Rural Genatur.
Esta excursión nocturna al interior del parque natural, le ofrece la oportunidad de conocer ‘in situ' el ritual previo al apareamiento de los ciervos y en cuyos parajes los participantes podrán oír el estremecedor bramido que emiten los ciervos machos en celo para llamar la atención de las hembras y presenciar un espectáculo único.
Los días que se realizarán serán: el 17, 18, 24 y 25 de Septiembre, siempre que haya un mínimo de personas.
Si desea inscribirse y reservar su plaza, el ingreso es de 8,5 € y 6,30 € para menores de 14 años y se realiza en la cuenta de Unicaja
Nº 2103 0645 29 0030009535
Turismo Rural Genatur.
Indique en este, el asunto “La Berrea”, su nombre y DNI y nos envía el comprobante bancario al FAX 956316101 ó escaneado a la dirección de correo comercial@genatur.com. Además de:
Fecha elegida:
Nombre y apellidos de los participantes:
Teléfono de contacto:
e-mail:
Localidad:
Edad:
ANDALUCÍA EN SUS PARQUES NATURALES
FICHA TÉCNICA
Nombre de la actividad: La berrea del ciervo
Espacio Natural Protegido: PN Los Alcornocales
Fecha: del 15 al 30 de septiembre
Lugar de partida: CV El Aljibe
Duración: 4 horas
Público destinatario: a partir de 8 años
Objetivos de la Visita:
Conocer las diferentes especies de cérvidos de Los Alcornocales
Técnicas de observación e identificación.
¿Por qué se pelean los ciervos? El principio de la selección natural
Conocer la biología del ciervo, en especial lo referente a la época de celo
Ver y Escuchar la berrea en la zona del Picacho
Temporalización de la actividad:
18:00.- Recibimiento del grupo en el Centro de Visitantes El Aljibe
18:45.- Reconocimiento del lugar donde nos vamos a mover
19:00.- Taller de reconocimiento de la especie, biología, el crecimiento de la cuerna, el desmogue…
19:45.- inicio del sendero para escuchar y ver los ciervos
22:00.- Fin de la actividad
Precio por persona: 10,5 euros. La Junta de Andalucía subvenciona 2 euros.
PRECIO TOTAL: 8,5 euros.
Recomendaciones:
Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: agua, comida, ropa y calzado cómodo y crema solar/chubasquero.
Es de interés que los participantes traigan prismáticos y cámara fotográfica.
La actividad se pospondrá si no se llega a un número mínimo de participantes o las inclemencias del tiempo desaconsejan su realización.
La cancelación de la reserva por parte de las personas interesadas con derecho a devolución íntegra de la cuota habrá de hacerse con una antelación mínima de 48 horas. Las cancelaciones efectuadas entre las 48 y 24 horas darán derecho únicamente a la devolución del 50 % de la cuota. En caso de cancelación pasado este plazo, no se devolverá el importe de la cuota.
Inscripción y reservas:
Turismo Rural Genatur SCA
Teléfono: 956316000 676987034
comercial@genatur.com
FICHA TÉCNICA
Nombre de la actividad: La berrea del ciervo
Espacio Natural Protegido: PN Los Alcornocales
Fecha: del 15 al 30 de septiembre
Lugar de partida: CV El Aljibe
Duración: 4 horas
Público destinatario: a partir de 8 años
Objetivos de la Visita:
Conocer las diferentes especies de cérvidos de Los Alcornocales
Técnicas de observación e identificación.
¿Por qué se pelean los ciervos? El principio de la selección natural
Conocer la biología del ciervo, en especial lo referente a la época de celo
Ver y Escuchar la berrea en la zona del Picacho
Temporalización de la actividad:
18:00.- Recibimiento del grupo en el Centro de Visitantes El Aljibe
18:45.- Reconocimiento del lugar donde nos vamos a mover
19:00.- Taller de reconocimiento de la especie, biología, el crecimiento de la cuerna, el desmogue…
19:45.- inicio del sendero para escuchar y ver los ciervos
22:00.- Fin de la actividad
Precio por persona: 10,5 euros. La Junta de Andalucía subvenciona 2 euros.
PRECIO TOTAL: 8,5 euros.
Recomendaciones:
Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: agua, comida, ropa y calzado cómodo y crema solar/chubasquero.
Es de interés que los participantes traigan prismáticos y cámara fotográfica.
La actividad se pospondrá si no se llega a un número mínimo de participantes o las inclemencias del tiempo desaconsejan su realización.
La cancelación de la reserva por parte de las personas interesadas con derecho a devolución íntegra de la cuota habrá de hacerse con una antelación mínima de 48 horas. Las cancelaciones efectuadas entre las 48 y 24 horas darán derecho únicamente a la devolución del 50 % de la cuota. En caso de cancelación pasado este plazo, no se devolverá el importe de la cuota.
Inscripción y reservas:
Turismo Rural Genatur SCA
Teléfono: 956316000 676987034
comercial@genatur.com
28 de agosto de 2010
Guía de Aves del Estrecho de Gibraltar PN "Los Alcornocales" y "La Janda"
La Guía de Aves del Estrecho de Gibraltar, Parque Natural "Los Alcornocales" y Comarca de "La Janda" reune un interesantísimo compendio de biogeografía, ecología y sistemática, y nos explica la situación de las distintas especies de aves en el área de estudio.
Todo ello es presentado en una forma muy amena y aderezado con una excelente colección de dibujos y gráficos que hacen de la lectura de esta guía un informativo e interesante trabajo.

Se describen las 380 especies y subespecies que se pueden ver en el área, ya sean residentes, nidificantes o invernantes, migradoras, ocasionales, accidentales, con cerca de 1.000 ilustraciones para facilitar su identificación, más de 200 mapas de distribución y otras tantas gráficas de migración y tablas fenológicas que serán de gran utilidad tanto para el principiante como para el especialista. Todo ello precedido de una serie de interesantes capítulos dedicados a la Historia de la Ornitología en el área, los Hábitats característicos, la Migración, el Anillamiento Científico, Lugares de Interés Ornitológico, Observatorios de Migración, etc.
Se puede adquirir esta guía en librerías especializadas. En Benalup podemos adquirirla en Papelería Librería Acuarela (C/ Barbate 2). También se puede adquirir en Librería Agrícola Jerez.
Se puede adquirir esta guía en librerías especializadas. En Benalup podemos adquirirla en Papelería Librería Acuarela (C/ Barbate 2). También se puede adquirir en Librería Agrícola Jerez.
13 de agosto de 2010
Ruta Ornitológica por la antigua laguna de "La Janda"
La antigua laguna de La Janda constituyó antaño uno de los humedales más importantes y extensos de la Península Ibérica. Sin embargo, sus valores e importancia ecológica no fueron tenidos en cuenta para frenar la ejecución de importantes obras hidráulicas que provocaron su desecación a finales de los años sesenta, pasando de ser una gran zona palustre con un uso casi exclusivamente ganadero a un área de fuerte uso agrícola.
Incluso con la actual canalización de la laguna y las tres presas existentes en la cuenca, algunos años siguen inundándose extensas zonas de lo que era la antigua Laguna de La Janda. Actualmente son de gran importancia los canales de desecación de la Laguna y los canales de riego de las fincas de la zona para las especies acuáticas, al poseer vegetación palustre en sus márgenes y en algunos tramos. Además la gran cantidad de arrozales existentes en la zona favorecen aún más a las especies acuáticas.

Parque Natural "Los Alcornocales" y Comarca de "La Janda"
(David Barros Cardona y David Ríos Esteban).
Provistos de unos buenos prismáticos o un telescopio con trípode podemos empezar nuestra ruta ornitológica desde Benalup-Casas Viejas, tomando desde la carretera a los Barrios la carretera que conduce al embalse del Celemín. Ya desde aquí podemos empezar a disfrutar de nuestra ruta, pues mirando hacia el pueblo nos encontramos un vallado en el que anidan gran cantidad de Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia).

Una vez cruzamos el Río Barbate nos encontramos cultivos de regadio o secano en la margen izquierda de la carretera y cultivos de arroz en la margen derecha de la carretera.


Llegamos así hasta el cruce entre la "mediana" carretera asfaltada que sigue hacia la finca "Las Lomas" y la pista que llega a Facinas.
La pista que llega a Facinas discurre en un entorno de pastizales y sembrados de regadío y secano, y a veces con montes de acebuches principalmente en su margen derecha por lo que las especies que pueden verse en esta zona son las características de estas zonas como Busardo ratonero o Ratonero común, Perdiz roja, Codorniz común, Garcilla bueyera, Zorzales, Abejaruco común, Cogujada común, Triguero, etc. Destacar si tomamos esta pista la "Laja de Aciscar" (un enorme tajo de considerable altura) donde tienen su punto de encuentro numerosos Buitres Leonados. Esta zona me es menos conocida debido al mal estado del camino.
Si continuamos la carretera asfaltada (aunque en muy mal estado) que sigue hacia la Finca "Las Lomas", pasamos por un entorno de pastizal y acebuchal con pastizal; en esta zona podemos encontrarnos entre otras especies Busardo ratonero, Perdiz roja, Codorniz común, etc. También suele rondar la zona en la época estival, de mayo en adelante un grupo de Milanos negros. Si tenemos suerte también podemos ver Elanios comunes.

Terminada la larga recta de la carretera llegamos a unos silos donde podemos ver una gran cantidad de Grajillas.
Siguiendo la "mediana" hacia delante la carretera se convierte en una pista de zahorra que deja a ambos lados terrenos de la finca "Las Lomas", aunque hay que decir que la carretera no es propiedad de La Finca, sino que es pública por lo que podemos transitar por ella. Aquí podemos ver principalmente especies cazables como la Paloma torcaz, la Codorniz común, la Perdiz Roja y el Faisán vulgar (que abunda en Las Lomas debido a los cuidados que se le presta), también podemos ver con suerte alguna Abubilla, algún Ratonero común y algunas especies más.

Seguimos la pista y cruzamos el canal del "brazo del este" continuando los cultivos de regadío y secano de "Las Lomas", además a ambos lados de la pista y junto al canal que queda a la derecha de la pista podemos ver gran cantidad de arboleda; entre ellos sauces y álamos blancos que sirven de dormitorio a gran cantidad de Garcilla bueyeras y otras especies de pájaros más pequeños.
Seguimos la pista hasta que cruza un nuevo canal (el Río Almodovar que viene desde Facinas) y aquí la pista se bifurca en dos, una pista que viene a salir frente a la Venta el Retín, en el cruce de la carretera de Zahara de los Atunes con la Nacional 340 y otra que sale a la Nacional 340 más cerca de Vejer.
La pista de zahorra que se dirige hacia la Venta del Retín, está franqueda por arrozales en su margen derecha, un canal por su margen izquierda y terrenos de regadío y secano más lejos del canal, de modo que aquí podemos encontrar la mayoría de las especies que nos encontrabamos en los arrozales más cercanos a Benalup.
La pista de zahorra que se dirige hacia la Nacional 340 está franqueada por arrozales a ambos lados, de modo que aquí también podemos encontrar las mismas especies que nos encontrabamos en los arrozales más cercanos a Benalup, en estos arrozales también se puede observar la Espátula común y con mucha suerta alguna Cigüeña negra.

Probablemente me haya dejado un gran número de especies de aves que se pueden observar en la zona por mencionar, sobre todo de especies de pequeño tamaño, pero si puedo destacar la importancia de la zona en cuanto a variedad y cantidad de aves.
Como libro de apoyo para la observación de las aves de la zona remomendaría la "Guía de Aves del Estrecho de Gibraltar, Parque Natural "Los Alcornocales" y Comarca de "La Janda" de David Barros Cardona y David Ríos Esteban. Por fin ha salido la 2ª Edición de esta guía después de seis años sin poder encontrarla (pude comprar un ejemplar de la misma en la papelería "Acuarela" en Benalup). También se puede adquirir este libro en la "Librería Agrícola Jerez" , en Jerez de la Frontera donde podemos encontrar todo tipo de libros de temática agrícola, forestal, de caza y pesca, etc.
Por último cabe mencionar el mal estado del camino, aunque es transitable con todo tipo de vehículos, tiene muchos baches y hay que ir muy despacio sorteando los socavones. También hay que tener en cuenta que en invierno en días de lluvia intensa la mediana puede estar cortada en muchos de sus puntos por desbordamiento de los arroyos y ríos que la atraviesan.
Como libro de apoyo para la observación de las aves de la zona remomendaría la "Guía de Aves del Estrecho de Gibraltar, Parque Natural "Los Alcornocales" y Comarca de "La Janda" de David Barros Cardona y David Ríos Esteban. Por fin ha salido la 2ª Edición de esta guía después de seis años sin poder encontrarla (pude comprar un ejemplar de la misma en la papelería "Acuarela" en Benalup). También se puede adquirir este libro en la "Librería Agrícola Jerez" , en Jerez de la Frontera donde podemos encontrar todo tipo de libros de temática agrícola, forestal, de caza y pesca, etc.
Por último cabe mencionar el mal estado del camino, aunque es transitable con todo tipo de vehículos, tiene muchos baches y hay que ir muy despacio sorteando los socavones. También hay que tener en cuenta que en invierno en días de lluvia intensa la mediana puede estar cortada en muchos de sus puntos por desbordamiento de los arroyos y ríos que la atraviesan.
12 de agosto de 2010
Atlas y libros rojos de flora y fauna de España
En la página web del Área de Juventud de Benalup podeis encontrar enlaces a distintos libros en formato pdf sobre fauna y flora de España. Los libros en formato pdf que podeis encontrar son los siguientes:
- Atlas y libro rojo de los peces continentales de España.
- Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España.
- Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. También el Adenda 2006 y 2008.
- Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España.
- Atlas de las aves reproductoras de España.
- Lista roja de la flora vascular española.
- Lista actualizada de la herpectofauna española.
El enlace es el siguiente: BenalupJoven2010
También se puede descargar directamente de la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: MMA
En la web del Ministerio podeis encontrar además:
- Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
- Atlas de los invertebrados amenazados de España.
- Atlas y libro rojo de los peces continentales de España.
- Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España.
- Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. También el Adenda 2006 y 2008.
- Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España.
- Atlas de las aves reproductoras de España.
- Lista roja de la flora vascular española.
- Lista actualizada de la herpectofauna española.
El enlace es el siguiente: BenalupJoven2010
También se puede descargar directamente de la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: MMA
En la web del Ministerio podeis encontrar además:
- Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
- Atlas de los invertebrados amenazados de España.
10 de agosto de 2010
Escucha de la Berrea del Ciervo
En el mes de septiembre comienza la Berrea del Ciervo. En esta época los machos marcan el territorio con sus bramidos que se pueden escuchar a larga distancia.
Se puede escuchar la Berrea del Ciervo perfectamente desde El Área Recreativa el Celemín, si no hay ruido, al caer la noche.
También hay una empresa en la Comarca de la Janda que organiza visitas guiadas para escuchar la Berrea del Ciervo. La empresa es "Turismo Rural Genatur SCA" Teléfono 956316000/676987034 y Correo electrónico: comercial@genatur.com.
Esta empresa está en Alcalá de los Gazules y organiza visitas guiadas que parten del Centro de visitantes "El Aljibe" (En la carretera a Benalup, junto al CEDEFO).
Más información sobre horarios de la visita guiada, precios, etc., en la página de la Consejería de Medio Ambiente.
Se puede escuchar la Berrea del Ciervo perfectamente desde El Área Recreativa el Celemín, si no hay ruido, al caer la noche.
También hay una empresa en la Comarca de la Janda que organiza visitas guiadas para escuchar la Berrea del Ciervo. La empresa es "Turismo Rural Genatur SCA" Teléfono 956316000/676987034 y Correo electrónico: comercial@genatur.com.
Esta empresa está en Alcalá de los Gazules y organiza visitas guiadas que parten del Centro de visitantes "El Aljibe" (En la carretera a Benalup, junto al CEDEFO).
Más información sobre horarios de la visita guiada, precios, etc., en la página de la Consejería de Medio Ambiente.
Ciervo o Venado (Cervus elaphus)
Perteneciente a la familia de los cérvidos (junto al corzo y al gamo) es el rey de la caza mayor. Se encuentra en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, excepto en Murcia y zonas insulares; si bien las poblaciones autóctonas se encuentran en Sierra Morena, Doñana y Montes de Toledo fundamentalmente.
Es el mayor de nuestros cérvidos con pesos entre 150 y 200 kg para los machos y entre 75 y 125 kg para las hembras, siendo por tanto la hembra bastante más pequeña que el macho.
Los machos adultos tienen una cuerna ósea ramificada, con un número de puntas variable, que renuevan todos los años. Presentan un pelaje corto con una coloración general de parda a rojiza en primavera y verano y vientre más claro; tornando a gris a principios de otoño e invierno. Las hembras no presentan cuerna.
La cuerna de los machos se renueva cada año. Al estar formada la cuerna mayormente por fosfato tricálcico y regenerarla en un corto período de tiempo deben ingerir una gran cantidad de alimento para disponer de los minerales necesarios para formar la cuerna. También es importante el nivel de testosterona (hormona sexual masculina), de forma que si se castrara a un ciervo, sería incapaz de regenerar la cuerna, o no la perdería, según su estado en el momento de la castración.
El desmogue (desprendimiento de la cuerna) lo realiza en marzo-abril; apareciendo una semana después las estructuras bulbosas cubiertas de terciopelo. A finales de junio/julio la cuerna está completa, pero tiene terciopelo, hasta que se produce la escoda, que no es otra cosa que el desprendimiento de ese terciopelo frotándose con árboles y arbustos.

Al principio la cuerna es blanca pero se va oscureciendo por la oxidación y las resinas de los árboles y arbustos con los que se frota. La cuerna adquiere su color característico entre finales de julio y principios de septiembre como muy tarde.
El ciervo es un rumiante exclusivamente vegetariano, consumiendo hierbas, frutos, hojas de árboles y arbustos, etc. Destaca en su dieta el consumo de bellotas de los alcornoques que es la especie más abundante en nuestra zona. Para regenerar la cuerna a veces consume la cuerna que se le ha desprendido tras el desmogue.
El ciervo suele ser más activo durante el amanecer y atardecer. En principio es una especie marcadamente errática, de forma que no suele pasar más de un día en un mismo lugar, aunque en fincas donde se les echa de comer suelen quedarse cerca de los comederos (como el caso de las fincas del Carrizuelo, El Torero o Los Tejones entre otras). En estas fincas están tan acostumbrados a que se les aporte comida por lo que apenas huyen cuando nos acercamos en un vehículo.
El macho suele vivir en solitario, mientras que las hembras, junto con los ejemplares más jóvenes, se organizan en rebaños.
Entre mediados de septiembre y primeros de octubre tiene lugar la época de celo previa a la reproducción, conocida como "berrea". Es en el momento del celo en el que los machos se vuelven confiados y altivos, dedicándose a formar harén de hembras y a combatir con otros machos por las mismas.
Los machos marcan el territorio con su voz (bramido) y mediante otras manifestaciones, como esparcir su orina o frotar la vegetación con secreciones glandulares (del lacrimal y del ano).
La gestación dura unos 8 meses produciéndose el parto entre mayo y julio. Suelen tener una cría y muy excepcionalmente dos.
Cuando nace y hasta aproximadamente 1 año de edad se denomina gabato, cervato o cervatillo, teniendo un pelaje color canela con manchas blancas y sin cornamenta. Al año de edad aparece la cornamenta con una sola punta denominándose vareto. Cuando presenta dos puntas por cuerna se denomina horquillón.

Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3 años aunque con difíciles posibilidades de copular, las hembras a los 2 ó 3 años.
La cuerna va creciendo cada año hasta los 11-13 años en que comienza la decadencia por vejez (siendo el mejor trofeo entre 9 y 12 años). La longevidad máxima es hasta 20 años, aunque la esperanza media de vida es de 5-6 años.
Como empezamos comentando es el rey de la caza mayor, cazándose principalmente en monterías (se autoriza 1 montería por cada 500 hectáreas de terreno) y ganchos (se autoriza 1 gancho por cada 250 has de terreno), y en menor medida a rececho.
Destacar en nuestra zona la cría de ciervos en "Granjas cinegéticas" en Los Tejones (junto a la presa del Celemín), donde mantienen praderas con riego durante todo el año y se les aporta comida.
Todo lo relativo a la caza del ciervo, modalidades de caza, descastes de hembras, etc deberá ser establecido en un Plan Técnico de Caza que se elaborará para cada coto de caza cada 4 años (salvo para cotos en régimen de evaluación continua). El coto de caza debe tener una superficie mínima de 500 has si es de caza mayor (1000 has para cotos deportivos de caza).
Los Planes Técnicos de Caza deben ajustarse a la normativa en vigor en la materia; actualmente la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestre, el Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza y demás normativa aplicable, deben elaborados por técnico compentente en la materia y aprobados por la Consejería de Medio Ambiente.
Los períodos hábiles de caza y las vedas han sido fijadas por la Orden de 21 de junio de 2006, por la que se fijan las vedas y períodos hábiles de caza en nuestra Comunidad Autónoma.
La temporada de caza del ciervo comienza el primer sábado después del 11 de Octubre de cada año y termina el último domingo antes del 14 de febrero del año siguiente; pudiéndose cazar todos los días de la semana. Para la caza selectiva y a rececho se estará a lo que tenga previsto en el Plan Tecnico de Caza.
Se puede leer más acerca de la especie en el siguiente enlace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)