
Flora y fauna de nuestra localidad. Noticias de interés medioambiental. Formación medioambiental.
7 de diciembre de 2010
Hongos del Parque Natural Los Alcornocales y Campo de Gibraltar

5 de diciembre de 2010
Aves de la Janda. Rapaces diurnas (2)
Seguimos con la familia Accipitridae:
Familia Pandionidae:
Familia Falconidae:
Se han observado en ocasiones algunas especies de rapaces diurnas distintas de las anteriores, pero no se pueden considerar como especies comunes de nuestra Comarca, sino que aparecen de forma puntual.
Con estas especies podemos dar por completado el elenco de las principales especies de rapaces diurnas que pueden observarse habitualmente en la Janda.
3 de diciembre de 2010
Aves de la Janda. Rapaces diurnas (1)
En la página web del citado autor podeis encontrar fichas, muchas de ellas con excelentes fotos, en pdf descargables sobre gran cantidad de aves presentes también en la comarca de la Janda. Para acceder a la web de identificación de Aves de Aragón pulsar aquí.
Obviamente no podemos extrapolar todos los datos de las fichas a las especies de nuestra comarca, como la fenología o el estatus, pero sí su descripción y fotos de identificación. Añado también el estado actual según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.
Las mayoría de las rapaces diurnas que podemos encontrar en nuestra comarca pertenecen a la Familia Accipitridae, entre las más comunes podemos mencionar:
- Abejero Europeo: Pernis apivorus: En nuestra comarca es una especie migradora abundante durante los pasos migratorios en primavera y otoño. Catalogada como "de interés especial" . Ficha pdf con fotos.
- Milano Negro: Milvus migrans. Especie estival rara. Se suele localizar un bando de unos 7-8 ejemplares en la mediana durante los meses de mayo a junio. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Milano Real: Milvus milvus. Se trata de una especie invernante escasa. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Elanio Común: Elanus caeruleus. Residente rara. Se ha visto algunos años una pareja en la finca de Majaverde. Catalogada como de "interés especial". Ficha pdf sin fotos.
- Alimoche Común: Neophron percnopterus. Estival. Especie catalogada como "en peligro de extinción" en Andalucía. Ficha pdf con fotos.
- Quebrantahuesos: Gypaetus barbatus. Era una especie reproductura en nuestra zona hasta finales del siglo XIX, pero actualmente se encuentra extinta. Se está llevando a cabo un programa de reintroducción en Andalucía en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), último lugar donde crió la especie en Andalucía. Catalogada como "en peligro de extinción". Ficha pdf sin fotos.
- Buitre negro. Aegypius monachus. Especie ocasional. Es muy difícil de observar en nuestra comarca. Más abundante en la zona de Sierra Morena en Jaén. Catalogada como "de interés especial". No hay ficha.
- Buitre leonado: Gyps fulvus. Residente abundante. Se puede observar en nuestra comarca en Alcalá de los Gazules en el muladar creado para estos animales. También se pueden observar en abundancia en la laja de Aziscar (Cerca del camino rural Benalup-Facinas). Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Lagunero Occidental: Circus aeruginosus. Invernante común en las zonas húmedas de nuestra comarca. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho Pálido: Circus cyaneus. Invernante escasa. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Aguilucho cenizo: Circus pygargus. Estival común en nuestra Comarca. Catalogada como "vulnerable". Ficha pdf con fotos.
- Azor común: Accipiter gentilis. Residente escasa de masas forestales. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
- Gavilán común: Accipiter nisus. Residente común de nuestros bosques. Catalogada como "de interés especial". Ficha pdf con fotos.
Fauna y Flora de la Subbética cordobesa
El curso consta de tres bloques temáticos:
- Identificación y usos de las plantas del Parque Natural. Enrique Triano.
- Identificación de los mamíferos de la subbética. Huellas y rastros. Iván Parrillo.
- Identificación de rapaces nocturnas. Antonio Pestana.

Más información sobre el curso en la web de la Asociación naturalista abanto.
Como llegar al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra).
2 de diciembre de 2010
Acanto (Acanthus mollis)
Es de una planta herbácea perenne originaria de las estepas africanas y asiáticas que ha sido adaptada desde la antigüedad a la región mediterránea en el cultivo de jardines, por lo que es frecuente en España. Es la única especie de la familia que crece de forma asilvestrada en nuestro país.
En nuestra localidad se puede encontrar en verano en la margen izquierda del río Celemín en las proximidades del charco de curra, subiendo aguas arriba del puente de las Lagunetas sobre el río. Por ahora ésta es la única localización donde la he podido encontrar.

Suele darse en herbazales nitrófilos, en zonas húmedas y umbrosas.
Se trata de una hierba perenne, rizomatosa, con una gran roseta de hojas basales de la que surge un escapo simple. Las hojas basales son muy grandes (20 a 100 cm de largo por 20 cm de ancho), largamente pecioladas, ovado-oblongas.


30 de noviembre de 2010
Actividades en los Jardines Botánicos de la Provincia Diciembre 2010
Taller la cocina de la abuela.
Fecha: 19 de diciembre de 2010.
Destinatarios: Público general de todas las edades.
Jardín Botánico de San Fernando.
Taller de adornos navideños.
Fecha: 12 de diciembre.
Destinatario: público general de todas las edades.
Información y reservas: San Fernando-C/Coghen,13, 11100 San Fernando (Cádiz)
Tfno: 956 203 186- jbotanico.sfernando.cma@juntadeandalucia.es
Jardín Botánico El Castillejo.
Jornadas Micológicas
Salida al campo
Fecha: Sábado 4 diciembre.
Hora: 11:00 – 13:00 h.
Destinatario: público general de todas las edades.
Taller de determinación de setas
Fecha: domingo 5 diciembre.
Descripción: taller en el que se identificarán algunas especies mediante el uso de una clave sencilla. Se desarrollará un visionado de las fotografías realizadas en la jornada anterior.
Hora: 11:00 – 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.
Destinatario: público general de todas las edades.
Información y reservars: El Castillejo -Avda. El Castillejo, s/n 11670 El Bosque (Cádiz) - Tfno: 956 71 61 34 - jbotanico.castillejo.cma@juntadeandalucia.es
21 de noviembre de 2010
I Jornadas Micológicas Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate

II Jornadas Micológicas de Ubrique

Viernes, 3 de Diciembre
- 20 horas: Apertura y presentación de las Jornadas. Entrega de credenciales.
Lugar: Hotel Sierra de Ubrique
Sábado, 4 de Diciembre
- 9:30 horas: Salida al campo y recogida de ejemplares. Desde el Hotel.
- 12:30 horas: Explicación en el campo/hotel (Según climatología)
- 14:00 horas: Regreso
- 17:30 horas: Clasificación y montaje expositivo.
- 19:00 horas: Ponencia: "Setas Comestibles y Venenosas" por Julián Daniel Arranz
- 20:30 horas: Revisión material recolectado.
Domingo, 5 de Diciembre (Dependiendo climatología)
- 9:30 horas: Salida al campo y recogida de ejemplares
- Ponencia "Setas de los Alcornocales" por Ramiro Fernández Gao, Veterinario del distrito sanitario de Jerez.
- 12:00 horas: Exposición en el campo/hotel
- Charla- coloquio sobre "Setas de la exposición" por Julián Daniel Arranz
- 13:00 horas: Degustación de setas comestibles recolectadas.
- Clausura de las Jornadas.
Estramonio, flor de la trompeta (Datura stramonium)
Se trata de una herbácea anual, robusta que suele alcanzar en torno a 1 metro de altura. Presenta hojas de hasta 18x15 cm, limbo de ovado a subrómbico y margen dentado o lobado.
Las flores son axilares y solitarias con el cáliz tubuloso, presentando 5 dientes triangulares. La corola es de hasta 11 cm, blanca o violeta, con cinco lóbulos anchos y acuminados. Las semillas son pequeñas, de unos 3 mm, negras.
Florece de mayo a noviembre, reproduciéndose exclusivamente por semilla, aunque de forma muy eficaz.

Prefiere suelos ricos en nitrógeno (cultivos y otras zonas nitrogenadas), arenosos o arenosos-limosos, bien drenados y húmedos, aunque tolera los secos y pedregosos.
20 de noviembre de 2010
IX JORNADAS MICOLÓGICAS CORTES DE LA FRONTERA

19 de noviembre de 2010
Jornadas Técnicas sobre el Pinsapar

PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Viernes, 26
Jornada de sensibilización con escolares “Empinsápate”: Actividad desarrollada por personal técnico de la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, “Jardín Botánico El Castillejo”, y dirigida al alumnado del Colegio Público Fernando Hue, de Zahara de la Sierra (Cádiz).
Sábado, 27
Mañana
9:30. Acreditación de asistentes y entrega de materiales.
10:00. Presentación a cargo de Autoridades. (Consejería de Medio Ambiente, Ayto. de Zahara de la Sierra).
12:00. Descanso
12:30. La enfermedad radical del pinsapo: identificación del patógeno, diseminación y posibilidades de control. María Esperanza Sánchez, Profesora Titular de Patología Forestal. Departamento de Agronomía, ETSIAM – Universidad de Córdoba-.
13:30. Genómica del estrés del pinsapo. Francisco Cánovas Ramos. Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias. -Universidad de Málaga-
14:00. Descanso para comer
Tarde
17:00. Historia Biogeográfica del pinsapo en la Cuenca Mediterránea. Francisca Alba Sánchez. Dra. en Biología y Profesora del Departamento de Botánica. -Universidad de Granada.
18:00. Mesa Redonda: Perspectivas de futuro de los pinsapares andaluces. Moderador: José López Quintanilla. Coordinador del Programa de Conservación del Pinsapo. -Consejería de Medio Ambiente-
19:00. Entrega de diplomas de asistencia.
Domingo, 28
Visita técnica al Pinsapar de Grazalema: Aspectos de gestión y conservación. José Luis Sánchez Vallejo. Asesor técnico del “PN Sierra de Grazalema”. José López Quintanilla. Coordinador del Programa de Conservación del Pinsapo. -Consejería de Medio Ambiente-.
Nueva convocatoria de cursos de Medio Ambiente a distancia
Los cursos son puntuables en los baremos de acceso a la Función Pública (oposiciones).
Los cursos de ámbito medioambiental que se ofertan son los siguientes:
- Ley y Reglamento de Incendios Forestales de Andalucía. 150 horas.
- Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. 150 horas.
- Montes: Principales aspectos normativos en Andalucía. 150 horas.
- Ley de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía. 150 horas.
- Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 150 horas.
- Ley de Montes (Estatal). 150 horas.
- Legislación Cinegética de Andalucía. 180 horas.
- Legislación Estatal de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos. 180 horas.
- Dominio Público Hidráulico: Legislación estatal y andalulza. 180 horas.
- Dominio Público Marítimo Terrestre: Legislación estatal y andaluza. 180 horas.
Además de los cursos anteriores se ofertan otros que no son de temática ambiental, pero que son baremables en oposiciones como son:
- Igualdad de género. 150 horas.
- Ley de contratos del sector público. 150 horas.
- Estatuto básico del empleado público. 150 horas.
- Procedimiento administrativo. 150 horas.
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 150 horas.
Para más información pinche en el siguiente enlace.
También en la página web del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales.
14 de noviembre de 2010
Garbancillo, garbancillo del diablo (Erophaca baetica)

Esta especie no suele ser demasiado frecuente; de hecho, en la zona de la sierra sólo recuerdo haberla visto en el camino que sube del Porretal hacia el Alisoso, aunque debe estar presente de forma más o menos dispersa por la sierra. También la he podido observar en las cercanías de San José de Malcocinado en matorrales de algunos bordes de caminos.
Se suele dar en matorrales (sobre todo jarales), bosques esclerófilos y marcescentes y herbazales subnitrófilos.
Es una planta que alcanza hasta 1 m de altura. Tiene pelos blancos de hasta 1,5 mm en tallos y hojas, acompañados de pelos pardos o negros más cortos en las inflorescencias. Tiene hojas compuestas, imparipinnadas de unos 8-15 cm de longitud con 7-12 pares de foliolos. Los foliolos son elípticos, de haz glabro y envés peloso, con 2 nectarios en la base.
Flores típicas papilionáceas con cáliz verdoso o rojizo y peloso y corola blanca o blanco-amarillenta. El fruto es en legumbre de unos 5 ó 6 cm de longitud. Dentro se encuentran las semillas en número normalmente de 1 a 5.
Florece entre enero y mayo, presentando frutos ya grandes en torno a los meses de mayo y junio.

13 de noviembre de 2010
XIII Jornadas Micológicas del Parque Natural Los Alcornocales
Programación
Viernes 26 de Noviembre
19.30 horas:
Inauguración de las Jornadas a cargo de:
- Silvia López Garrido, Delegada Provincial de Medio Ambiente
- Pascual Luis Collado Saraiva, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera
- Fernando Gómez García, Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera
20.00 horas:
Conferencia: “Iniciación al mundo de las setas y a su culinaria”.
Ponente: Domingo Mariscal Rivera.
Profesor y aficionado a la micogastronomía.
Toda la tarde
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta de la Consejería de Medio Ambiente.
Sábado 27 de Noviembre
09.00 horas:
Salida al Parque Natural Los Alcornocales con guías, en vehículos todoterreno y autobuses, para la recogida de setas.
14.00 horas:
Regreso del Parque Natural. Inicio del recorrido por restaurantes con pasaporte culinario para degustar las diferentes formas de cocinar las setas en nuestra localidad.
Toda la tarde
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta.
19.00 horas:
Conferencia: “El apasionante mundo de las setas”.
Ponente: Felipe Jiménez Antonio.
Profesor, micólogo y miembro de la Sociedad Micológica “Lactarius” de Jaén.
Domingo 28 de Noviembre
Toda la jornada
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta de la Consejería de Medio Ambiente.
Visitas a la Lonja Micológica de Jimena (inscripción necesaria para la confección de los grupos)
11.00 horas:
Conferencia: “Las setas en el Pirineo. Homenaje a Fernandon Palazón”.
Ponentes: Cristóbal Burgos Morillo. Fotógrafo naturalista y técnico en Audiovisuales.
12.30 horas:
Visita a la exposición de setas recogidas el día anterior, con explicaciones por parte de expertos micólogos.
14.00 horas:
Clausura de las Jornadas, a cargo de:
- Pascual Collado Saraiva, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Jimena de la Frontera (Cádiz).
Degustación de arroz con setas.
12 de noviembre de 2010
Curso Práctico "Desarrollo de Habilidades en la Recolección Segura de Setas Comerciales"

El precio del curso es de 200 € para Veterinarios Colegiados y de 275 € para otras personas . El precio incluye (matrícula en el curso, alojamiento con pensión completa en habitación doble y seguro).
Plazo de inscripción: Hasta el 15 de noviembre.
Pueden ver la siguiente documentación sobre el curso en la Web del Colegio de Biólogos de Andalucía.
Pueden descargar aquí el folleto detallado del curso.
Pueden descargar aquí el formulario de inscripción.
Madroño (Arbutus unedo)
En nuestra localidad se puede encontrar en la mayoría de las fincas de la sierra, destacando por su abundancia en la finca "El Cuervo" en el camino que sube al convento. También se puede localizar en otras fincas con orientación principal de umbría, como la finca "El Canuto", "El Alisoso", etc.; aunque en ocasiones puede observarse en zonas de exposición solana donde suele alcanzar portes menores (tipo mata o pequeño arbusto), por ejemplo en la finca "El Cinchao".
En el pueblo se puede encontrar con uso ornamental en algunos de sus jardines y paseos, como es el caso de la Avenida de Cantarranas.


9 de noviembre de 2010
7 de noviembre de 2010
II Curso de Iniciación al Anillamiento Científico de Aves.
6 de noviembre de 2010
Curso sobre rastros y huellas de los carnívoros ibéricos. Málaga 26 y 27 de noviembre de 2010
OBJETIVOS:
Conocer e identificar las especies de Carnívoros Ibéricos, especialmente en el estudio de rastros, huellas y excrementos, así como otros indicios de presencia. También se tratarán sus principales amenazas y proyectos de Gestión y Conservación sobre este grupo faunístico.
IMPARTIDO POR:
Francisco J. García González, biólogo y consultor especializado en Gestión y Conservación de Carnívoros Ibéricos
TEMARIO:
Viernes 26 de noviembre de 2010
1.- Orden Carnivora: Introducción al estudio de los carnívoros.
- Origen, evolución y filogenia.
- Papel ecológico.
- Clasificación de los carnívoros ibéricos.
- Estudios actuales sobre los carnívoros ibéricos.
- Gestión y conservación de los carnívoros ibéricos.
- Nuevas especies invasoras de carnívoros.
2.- Carnívoros Ibéricos: Biología, Distribución, abundancia, Hábitat, uso del espacio, alimentación, actividad, sociabilidad, reproducción, conservación y dinámica de poblaciones.
- Ursidae: oso pardo.
- Canidae: lobo, zorro.
- Felidae: lince ibérico y gato montés.
- Mustelidae: tejón, nutria, marta, garduña, turón, comadreja, armiño, visón europeo y visón americano.
- Viverridae: gineta.
- Herpestidae: meloncillo.
3.- Métodos directos de estudio.
- Técnicas de estudio, censos y capturas.
- Itinerarios y estaciones de censo.
- Sistema UTM de referencia.
- Empleo de GPS.
- Aplicación de SIG (Sistemas de Información Geográfica) a trabajos con carnívoros.
- Trampeo y radioseguimiento.
- Sistemas automáticos de fotografía y vídeo.
- Huellas.
- Excrementos.
- Restos de alimentación.
- Guaridas.
- Restos corporales: huesos, pelos, garras, etc.
- Cráneos.
- Medición de rastros y huellas.
- Fotografía y moldes de huellas.
Sábado 27 de noviembre de 2010
- Salida de campo para búsqueda e identificación de rastros, huellas y señales de carnívoros ibéricos, realización de moldes de huellas y colocación de sistemas automáticos de fotografía.
HORARIO:
- Viernes: 9:00 – 14:00 y 16:00 – 21:00
- Sábado: 9:00 – 19:00
- Centro Cívico de Málaga.
Avda. de los Guindos, 48.
- Diploma acreditativo.
- Documentación (en formato digital).
- Teoría.
- Práctica.
- Manutención.
- Alojamiento.
- Socios: 25 euros.
- No socios: 35 euros.
FECHA LÍMITE INSCRIPCIÓN:
Hasta el 24 de noviembre de 2010.
Para más información o consultas puedes contactar con ASECONA en info@asecona.com o en 608 75 46 02.
Más información e inscripciones en el siguiente enlace.
29 de octubre de 2010
Excursiones gratuitas al Parque Natural "Los Alcornocales"
28 de octubre de 2010
Actividades Jardín botánico El Aljibe
Destinatarios: Público en general a partir de 14 años.
Fecha: 20 de noviembre. De 10 a 17 horas.
Destinatarios: Público de todas las edades.
Información y reservas: 697 956 959 - jbotanico.aljibe@juntadeandalucia.es
Carretera a Benalup-Casas Viejas km 1 (Alcalá de los Gazules)
22 de octubre de 2010
Seo/BirdLife Cursos de indentificación de aves y otros.
Cursos organizados por la oficina de SEO/BirdLife de Madrid en Madrid y otras provincias
- Introducción al anillamiento científico de aves (Madrid 5, 6 y 7 de noviembre).
- Iniciación a la micología (Madrid 5 y 6 de noviembre)
- Iniciación a la práctica de la ornitología (Doñana 12, 14 y 14 de noviembre)
- Identificación de aves esteparias (Madrid 18, 20 y 21 de noviembre).
- Iniciación a la fotografía digital de naturaleza (Madrid 12, 13 y 14 de noviembre).
- Iniciación a la práctica de la ornitología (Cáceres 26, 27 y 28 de noviembre).
- Identificación de aves acuáticas (Ciudad Real 27 y 28 de noviembre).
- Iniciación a la práctica de la ornitología (Cantabria 10, 11 y 12 de diciembre).
- Identificación de aves acuáticas (Doñana 11 y 12 de diciembre).
Más información sobre precios, horarios de los cursos, etc en el siguiente enlace.
21 de octubre de 2010
Feria del Vino y del Corcho en Los Barrios
11 de octubre de 2010
Algarrobo (Ceratonia siliqua)


8 de octubre de 2010
Altabaca, Olivarda (Dittrichia viscosa)

Esta mata suele tener alturas en torno a 1 m, aunque en ocasiones puede alcanzar hasta 1,5 m; normalmente aparece muy ramificada desde la base. Las hojas pueden aparecer bien con el margen entero o aserrado en mayor o menor medida. Las hojas carecen de peciolo y algunas abrazan al tallo por su base. Podemos identificar claramente esta especie además de por los rasgos anteriores por el olor característico de sus hojas al estrujarlas.
Presenta capítulos (flores típicas de la familia de las Compuestas, parecidas a las de las margaritas) pedunculados, amarillentos que se reunen al final de las ramas.

Tiene dos períodos de floración, el actual que iría desde primeros o mediados de Septiembre hasta Noviembre y otro durante los meses de Enero y Febrero, fructificando las flores en poco tiempo. Se caracteriza por el fruto tipo vilano; es decir, tienen una coronilla de pelos que le sirven para propagarse con el viento.
Esta planta tiene utilización medicinal ayudando a sanar las llagas y heridas, para ello se hace un cocimiento de la planta y se lava con él las heridas.
4 de octubre de 2010
IV Feria Internacional de Caza, Pesca y Turismo Rural (FICAPT 2010)

En el evento habrá conferencias sobre caza y pesca, degustaciones gastronómicas de platos de montería, una exhibición de la patrulla canina para la búsqueda de veneno en Andalucía, una exhibición de perros detectores de explosivos y drogas, exhibiciones de tiro con arco, exhibiciones de cetrería, consursos de pesca, talleres de educación ambiental, etc. También se sortearán entre los asistentes puestos de rececho de gamo y puestos de monterías.
Este es el programa de actividades que se van a realizar en este evento.

3 de octubre de 2010
Cardo cuco, Cardo corredor (Eryngium campestre)
Se trata de una planta perenne del tipo vivaz, es decir, la parte aérea muere después de reproducirse (agosto-septiembre) y sólo persiste la raíz tuberosa hasta finales de la primavera siguiente, en que rebrotan el tallo y las hojas.



Asociada a las raíces de este cardo nace una seta comestible; la seta de cardo (Pleurotus eryngii), aunque es difícil de apreciar el cardo en otoño-invierno ya que la parte aérea se desprende y se desplaza con los vientos.
27 de septiembre de 2010
Día Mundial de las Aves 2010
26 de septiembre de 2010
Raspalengua, Rubia (Rubia peregrina)

En nuestra zona se da como ya hemos apuntado en la zona cercana al pueblo, donde la podemos encontrar en el Padrón del Alamillo y en zonas cercanas y en la sierra, donde se puede encontrar tanto asociada a los Canutos que conforman los principales arroyos como en zonas más alejadas de los Canutos entre el matorral del Alcornocal.

Se trata de una planta que a veces se comporta como trepadora, que alcanza hasta los 100 cm o más. Presenta hojas dispuestas en verticilos de 4-6 piezas, elípticas, ovado-elípticas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, planas o revolutas, agudas u obtusas, coriáceas, lisas o con aguijones gruesos en el margen y sobre el nervio medio por el envés, que son los que le dan la textura rasposa y que hacen que la planta se quede pegada en la mano si tiramos de ella hacia arriba.
Presenta flores en panículas axilares muy laxas. Corola amarillenta. Fruto negruzco en la madurez. Florece de Febrero a Junio. Pueden encontrarse sus frutos maduros en Septiembre.

23 de septiembre de 2010
Celebración del Día Mundial del Hábitat
Punto de encuentro: Área Recreativa el Picacho. Carretera Alcalá de los Gazúles - Puerto Gáliz km 13.5
- El Jardín botánico "El Castillejo" propone realizar el Domingo 3 de Octubre el itinerario del "Salto del Cabrero" en pleno Parque Natural de Sierra de Grazalema.
Durante el mismo podemos conocer como el ser humano ha vivido y utilizado el medio para su superviviencia, observando restos de esos usos, no solo en construcciones sino además en modificaciones en el medio natural. El itinerario culminará con la llegada a la falla del salto del cabrero, desde el cual se pueden observar impresionantes vistas de las sierras circundantes.
Punto de encuentro: Inicio del sendero en Benaocaz.
La inscripción en los talleres y actividades es gratuita realizándose por riguroso orden de entrada de las mismas a través del teléfono 956 71 61 34 o en la siguiente dirección de correo:
jbotanico.castillejo.cma@juntadeandalucia.es
- El Jardín botánico de San Fernando propone para el Domingo 3 de Octubre realizar el sendero de la Torre del Tajo, dentro del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate.
El sendero tiene una longitud de 3,5 kilómetros de ida y vuelta.
El punto de encuentro será el Punto de Información del Parque Natural, que se localiza en el Puerto de Barbate, en la Dársena Deportiva.
La hora de comienzo, en el punto de encuentro, será a las 10:00 y la hora de finalización a las 14:00.
El camino recorre el pinar y acaba en el acantilado, en el punto donde se encuentra la Torre del Tajo. Durante el recorrido conoceremos la evolución del pinar en su relación con las personas y como esta ha afectado a la vegetación. Está dirigido a todos los públicos. El desplazamiento corre por cuenta de los participantes.
La actividad es gratuita. Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de reserva. La inscripción se debe hacer directamente en el jardín o por correo eléctrónico (jbotanico.sfernando.cma@juntadeandalucia.es) aportando los siguientes datos: nombre y apellidos, teléfono, e-mail, localidad de residencia, actividad laboral y si ha participado en otras actividades del Jardín Botánico.